Es
una mezcla de minerales que se mantienen en la corteza terrestre, ya que se
puede observar en el exterior del suelo en donde los fragmentos rocosos se han
desintegrado en el trascurso de los años por efecto de los intemperismo, se
puede decir que además; el suelo está constituido por varias capas más o menos
gruesas de material fragmentario; posterior a ello el suelo se considera como
el resultado del sistema climático, la roca madre, el drenaje, la topografía, y
también los microorganismos y la vegetación, actualmente se estimula a lo largo
del tiempo.
Respecto
al suelo se puede deducir que existe una serie de minerales en los cuales
emplea el suelo tanto su consistencia o sus componentes, para ello “El suelo
suele ser un material suelto y poroso compuesto por partículas de origen
mineral, materia orgánica, agua y gases que ocupan los espacios libres, que
permite el sostenimiento de una presencia vegetal y animal” (Casas, J.,
Cerezo, J., Escarré, A., Garrido, J., González, J., Majadas, A.,… &
Zarzuelo, C., 2006,p. 01).
Asimismo
la corteza del suelo tiene el soporte para mantener una cierta estructura. Es
por ello que se puede decir que hay muchos tipos de suelos, ya que esto se debe
a que las rocas además del clima, varían de un sitio a otro.
El
suelo no solamente se compone de sedimento. Simplemente se va formando mediante
la influencia de cinco factores:
*
La roca madre: está compuesta por una serie de materia
geológica original sobre la cual se fueron formando los suelos, es la que aporta
al suelo sus componentes minerales.
*
El clima: influye en el proceso de formación del suelo. El agua de
igual forma aporta por las precipitaciones y la temperatura son los elementos
climáticos más importantes.
*
Los seres vivos: desempeñan el papel más importante. Tanto los
animales que se encuentra en el suelo como lo son las (lombrices, insectos,
pequeños roedores, microorganismos, etc.) y las raíces de las plantas ayudan a
mezclar los materiales y colaboran a airearlos, el humus se considera como la
materia orgánica parcialmente en estado de descomposición que contienen los
distintos suelos, y también proviene de los restos de animales y de plantas,
además la capa de vegetación protege el suelo de la erosión.
*
La posición en el paisaje: se forma a tal punto que el
suelo también influye en su proceso de evolución.
*
El paso del tiempo: asimismo provoca el cambio de los suelos.
Aunado
a esto es necesario mencionar lo siguiente, y es fundamental para el proceso de
los suelo para ello Casas, J.,
Cerezo, J., Escarré, A., Garrido, J., González, J., Majadas, A.,… &
Zarzuelo, C. (2006). Menciona que: “La diferente composición original de los
materiales y la acumulación de las sustancias en determinadas zonas permiten
que se formen diversos tipos de suelos y que estos, muy frecuentemente, se
presenten divididos en capas llamadas horizontes” (p. 08). Posterior a lo antes
mencionado se puede decir que el suelo se refleja en el desarrollo interior del
mismo y que representa diferentes caracteres de composición, textura,
adherencia, etc.

* El horizonte O, o más bien
referido como la capa superficial del horizonte A: como su nombre lo indica
es la parte superficial de suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales.
* El horizonte A, o zona de lavado
vertical: es la más superficial y en el enraíza la vegetación herbácea. Su
color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta
o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de
fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
* El horizonte B, o zona de
precipitación: carece prácticamente de humus, por lo que su color es más
claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde
arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos,
etc., situándose en este nivel los calcáreos áridos y las corazas tropicales.
* El
horizonte C, o subsuelo: está constituido por la parte más alta del
material rocoso, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la
alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya
que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir
colonización orgánica), pero en el aún puede reconocerse las características
originales del mismo.
* El horizonte D, horizonte R, Roca
madre o material rocoso: se considera como la de mayor importancia para el
hombre. Y además es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna
alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando
el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el
suelo es alóctonas y la roca representa solo una base física sin una relación
especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
Formación
del Suelo
Se produce en la intensidad de los suelos, que van
cambiando en el trascurso del tiempo hasta convertirse en un terreno acto en
todos los aspectos, para ello se mostrara en la siguiente imagen:
Casas, J., Cerezo, J., Escarré, A., Garrido, J., González, J., Majadas,
A.,… & Zarzuelo, C. (2006): “La evaluación del impacto ambiental”. La
Enciclopedia del Estudiante: tomo 14: ecología: 1ª ed. - Buenos Aires:
publicaciones Santillana.
No hay comentarios :
Publicar un comentario