Las propiedades de los suelos están estructuradas
y su interacción se refleja en la textura, asimismo, pueden alcanzar a ser
desde arenosa hasta arcillosa y alcanzar a ser más abundantes; además la
textura tiene variaciones y diversas combinaciones como se puede observar en el
triángulo de textura. No obstante el suelo concentra el oxígeno y el agua para
almacenarla proporcionándole resistencia a tal punto que estabiliza el soporte
que ofrece el suelo.
Por otro lado el cambio de relieve y el hidroperíodo lo podemos observar por medio del MDT (Modelo Digital del Terreno), y es por ello que se expresan en su estructura las altas elevaciones del mismo; igualmente se realiza periódicamente un muestreo de cobertura del suelo, ya que la frecuencia y el periodo de inundación ocurre en determinados suelos; aunado a esto el ser humano también producen alteraciones ambientales en el hidroperíodo y en la microtopografía.
Respecto a la microtopografía se puede enmarcar una serie de acontecimiento que distorsiona el fortalecimiento del suelo; obteniendo así un enfoque de prevención para el buen uso del mismo. Que según. Casas, J., Cerezo, J., Escarré, A., Garrido, J., González, J., Majadas, A.,… & Zarzuelo, C. (2006). Señala que: “La legislación obliga a hacer una evaluación de impacto ambiental antes de realizar ciertas obras públicas o proyectos que puedan causar impactos sobre el medio ambiental” (p. 55). De acuerdo a lo mencionado es importante dar a conocer que el suelo no simplemente se puede utilizar sin realizar un estudio previo, en ocasión podremos indicar que se puede optar a seguir los métodos necesario; logrando concluir que está, en un buen estado para su determinado uso.
Por una parte la consistencia es la capacidad que tiene el suelo a ser modificado o amasado, ya que está abastecido por la fuerza física de adhesión y cohesión del cual acatan el contenido de humedad del suelo, además la podemos expresar en los siguientes tres términos seco, húmedo y mojado. De otra forma puede variar ya sea por la humedad que posee el suelo o su consistencia.
Cada tipo de muestra se toma del suelo y es posible que se tome desde 10 a 12 submuestras, posterior a ello es necesario que la técnica de muestra se haga dentro de cada terreno y se debe de hacer en un suelo de tipo homogéneo, en este sentido se hace una excursión sobre todo en el terreno en zig-zag, por otro lado las herramientas se deben limpiar para ser utilizadas en otra submuestra; y es recomendable hacerlo con una profundidad de 20 cm para la gran mayoría de terreno.
Al respecto, el Ing. Duggan (2010) señala que: “El análisis de suelos es una herramienta fundamental para evaluar la fertilidad del suelo” (p. 1). Esto quiere decir que es necesario hacer una evaluación muy profunda, para determinar si el suelo está apto para el uso de determinado fines.
En este caso se puede decir que por medio de las tomas de las submuestra se podrán evaluar en distintas porciones del suelo para realizarle el debido proceso para poder determinar en qué estado se encuentra el suelo y para ello se tendrá que tomar esa submuestra durante 2 a 3 meses antes de utilizar el terreno.
Por otro lado la microtopografía en la superficie de los suelos o específicamente en la parte donde se encuentra la rugosidad, se debe hacer un estudio bien riguroso y amplio para determinar el suelo si posee las características actas para el uso del terreno; por otro lado los métodos para establecer la microtopografía varía según sea el estudio del suelo y entre ellos tenemos: el teodolito, el taquímetro, el nivel, el trípode, la mira, etc.… que facilita al Ing. Civil el estudio del suelo.
Posterior a ello, la aplicación de la técnica nos asegura que el proceso de la submuestra podrá ser beneficioso, asimismo nos atesta de cualquier extracto, ya que representa cualquier obstrucción del suelo. Es por ello que tiene la finalidad de establecer la extensión del mismo; además se obtiene el suministro de información por medio de las técnicas para el análisis, de otra forma el desarrollo proyectar si el suelo está en dichas condiciones para su determinado uso, no obstante el suelo podrá ser utilizado para fines de construcción.
Aunado a esto el principal problema es el deterioro y la degradación, es por ello que en algunas ocasiones puede ser más frecuente en el periodo de inundación pudiendo ser uno de los factores más frecuentes, de otra forma se puede decir que por medio de la microtopografía no solo se va a evaluar los cambios del suelo, sino que también se podrá evitar que prosiga con el daño, por otro lado al detectar la alteración del suelo se podrá tomar decisión en cuanto a su uso.
Lista de Referencias
Casas, J., Cerezo, J., Escarré, A., Garrido, J., González, J., Majadas, A.,… & Zarzuelo, C. (2006): “La evaluación del impacto ambiental”. La Enciclopedia del Estudiante: tomo 14: ecología: 1ª ed. - Buenos Aires: publicaciones Santillana.
Ibáñez j. (2010): “Análisis de suelos: una herramienta clave para el diagnóstico de fertilidad de suelos y la fertilización de cultivos” Recuperado de: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/08/13/136733
No hay comentarios :
Publicar un comentario