Antes que nada debemos definir ¿Qué es la humedad del suelo?, la cual es la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno. Las tierras húmedas “son áreas con inundaciones intermitentes. La vegetación que predomina es diferente a aquellas áreas sin inundaciones” (H.T. Odum et al, 1988, párr. 1). De ahí que la vegetación herbácea se les denomina ciénagas y pantanos, a aquellas con árboles y arbustos.
Por otra parte las características del suelo húmedo son:
· Áreas con inundaciones intermitentes.
· Vegetación herbácea, ciénagas y pantanos.
· El tiempo que dura la inundación (hidroperíodo), la profundidad de la inundación y los nutrientes disponibles determinan el tipo de vegetación.
· La adaptación de las plantas ayuda a mantener el área húmeda y a conservar el agua.
· La diversidad de especies de plantas en estas áreas es menor que en una vegetación ordinaria.
· La variedad de insectos, pájaros y otros animales, es mucho mayor.
En efecto la vegetación del suelo húmedo es el pantano, los cuales son áreas desprovistas de árboles en los que la capa freática está a nivel del suelo o justo por encima o por debajo de él; las vegetaciones dominantes son gramínea, caña, juncos y carrizos, las cuales conforman la vegetación aérea. Además los pantanos pueden ser de agua dulce o salada, los de agua dulce se encuentran en las orillas poco profundas de lagos y ríos; y los de agua salada aparecen en la llanura de inundaciones de las mareas, en las zonas costeras.
Efectivamente la naturaleza de los pantanos está esta fuertemente influida por su relación con los ecosistemas próximos. Estos determinan el aporte de los nutrientes, movimiento del agua y el tipo de cantidad de sedimentos que se deposita. Asimismo las plantas más comunes son las algas de estanque y plantas colgantes.
Por otro lado para determinar “consistencia del suelo húmedo se estima el contenido en humedad del suelo comprendido entre sequedad y la humedad de la capacidad de campo” (Gisbert et al, 2010, p. 4). Los diferentes grados de determinación son:
· Suelto: si el suelo no tiene coherencia (estructura de grano suelto).
· Muy friable: si el suelo se desmenuza fácilmente bajo muy ligera presión, pero se une cuando se le comprime nuevamente.
· Friable: si el suelo se desmenuza fácilmente bajo una presión de ligera a moderada.
fig. 3
· Firme: si el suelo se desmenuza bajo una presión moderada, pero se nota resistencia.
· Muy firme: si el suelo se desmenuza bajo fuerte presión, pero apenas es desmenuzable entre el pulgar y el índice.
· Extremadamente firme: si el suelo se desmenuza solamente bajo una presión muy fuerte, no se puede desmenuzar entre el pulgar y el índice, y se debe romper pedazo a pedazo.
También podemos determinar el contenido de humedad del suelo a través del método gravimétrico, el cual “es el único método directo para estimar el contenido de humedad en el suelo y es el estándar con el cual son comparados otros sistemas de estimación de humedad” (Gonzáles, p. 7). Además existen otros métodos para la medición de la humedad del suelo tales como la sonda de neutrones y el TDR; y el método del tacto, el cual es muy sencillo y práctico. Igualmente otro método indirecto usado para la programación de riegos, es el tensiómetro. “Este mide el estado de energía del agua en el suelo lo cual está relacionado directamente con el contenido de humedad del mismo” (Gonzáles, p. 8).
Se puede concluir que conocer la humedad del suelo es importante, ya que al saber las características de los suelos húmedos determinaremos así, si el terreno es apto o no para realizar algún proyecto de construcción. En el caso en el que el suelo sea húmedo este es mas propenso a tener inundaciones y para ello hay que tomar las medidas apropiadas para el momento de construir.
Por último, uno de los beneficios de los suelos húmedos es que según “estudios recientes demuestran que las aguas servidas pueden ser vertidas en ciénagas y pantanos, proporcionando así un tratamiento natural del agua” (H.T. Odum et al, 1988, párr. 6).
REFERENCIAS
H.T. Odum, E.C. Odum, M.T. Brown, D. LaHart, C. Bersok, & J. Sendzimir (1988).Environmental Systems and Public Policy. Universidad de Florida, Gainesville, Estados Unidos.
Gisbert Blanquer Juan Manuel, Ibañez Asensio Sara, & Moreno Ramón Hector (2010). La Consistencia del suelo. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
Ing. Carlos Alberto Gonzáles Murillo (s.f). Contenido de la Humedad del Agua en el Suelo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
No hay comentarios :
Publicar un comentario