miércoles, 17 de diciembre de 2014

La Topografía Y El Hidroperiodo: Dos Factores Que Condicionan La Restauración De Los Humedales Costeros

Los humedales costeros conjuntan numerosas comunidades que se establecen a lo largo de gradientes topográficos, donde variaciones en salinidad e inundación resultan en composiciones y dinámicas distintas, un ejemplo es el perfil topográfico de los humedales de la laguna la mancha. Veracruz, la temporalidad y la intensidad de mareas y de flujos de agua dulce  (escurrimientos o afloramiento del manto freático) determinan el hidroperiodo, definiendo las condiciones de salinidad y de oxidación/reducción del humedal, asi como el tipo de humedal. Su restauración debe tomar en cuenta la microtopografía y su consecuencia inmediata, el hidroperiodo.

 Se presentan ejemplos de estudios topográficos que definen las especies de mangles que deben usarse para restaurar un humedal o para crear uno a partir de la conformación artificial de hábitats. Se muestra la importancia del hidroperiodo en el establecimiento de plantas nativas de humedales de agua dulce y como se modifican favorece la entrada y dominancia de especies invasoras.

Humedales

Los humedales son biomas intermedios entre los ambientes que se  encuentran permanentemente o temporalmente inundadas, al cubrirse regularmente, de agua, el suelo es satura quedando sin oxígeno y donde paso a un ecosistema hibrido, acuáticos y terrestres, se clasifican en marinas, estuarinos, lacustre, ribereñas y palustres además existe un humedal construido por el humano (húmeda artificial) dedicadas a la agricultura y ganadería
Los humedales estuario son un área a largo de la costa donde un rio se junta con el mar, están siempre rodeados de tierras húmedas, es rico en energía y nutrientes, posee gran número de plantas y animales
Entre los diversos, biomas se pueden destacar los siguientes: bosques de galería, propios de las regiones de sabana y que surge donde hay cause importantes de agua, manglares, son formaciones en zonas tropicales donde se mezclan aguas dulces y saladas, los pantanos, áreas con pocos árboles, con aguas estancadas que carece de vegetación acuática, existen además comunidades dentro de estas biomas como son: carrizales, papel, tular y vegetación halófila.

Cabe resaltar que la riqueza tonta dela forma coma de la flora de los humedales son uno de los biomas más productivos del planeta que forman el contexto óptimo para establecer la vida en cualquiera de ss formas, además que los humedales son considerados como el inicio de cadenas ecológicos y son el hábitat de muchas especies.

Consistencia del suelo

Se define como consistencia al grado y tipo de cohesión y adhesión entre las partículas del suelo, así como la consistencia del suelo a la deformación o ruptura después de aplicarle una cierta presión. Varía según el estado de humedad del suelo. Este tipo de consistencia se clasifica en seco, húmedo y mojado (adhesividad y plasticidad).

La consistencia en seco se determina por la resistencia de la ruptura de los agregados y en su descripción se utilizan unos términos preestablecidos que a continuación definimos:

-.Suelto: se da en aquellos horizontes que carecen de estructura
-.Blando: se rompen fácilmente entre los dedos en granos simples, suele estar asociado a estructuras migajosas
-.Ligeramente duro: es débilmente resistente a la presión del pulgar y el índice
-.Duro: se rompen con dificultad y resisten moderadamente a la presión
-.Muy duro: se rompen difícilmente pues presenta una resistencia elevada a la presión.
-.Extremadamente duro: es resistente a la presión, Algunas veces es necesario recurrir al martillo, para desmenuzarlos.

La consistencia en húmedo se estima por el contenido de humedad que posee el suelo comprendido entre su sequedad y la humedad de la capacidad de campo. Los diferentes grados de determinación son:

-.Sueltos: sin coherencia
-.Muy Friable: se rompen fácilmente, no obstante se une cuando se comprime.
-.Friable: se necesita una ligera presión para romper los agregados
-.Firme: se requiere una moderada presión para romper los agregados
-.Muy Firme: se desmenuza bajo fuerte presión
-.Extremadamente firme: se desmenuza bajo una presión muy fuerte.

La consistencia mojado se estima con la adhesividad y plasticidad de los diferentes materiales y se suele realizar cuando la humedad del material esta al nivel de la capacidad de campo o ligeramente superior.

La adhesividad es la cualidad por la cual los materiales del suelo se adhieren a otros objetos. Se determina notando la adherencia del material cuando es presionado entre el pulgar y el índice.

La plasticidad es la cualidad por la que el material varia de forma bajo la presión aplicada manteniendo dicha forma después de eliminar la presión. Se determina arrollando el material entre el pulgar y el índice.

Muestreo De Suelos

El suelo es la base para cualquier proyecto agrícola, pecuario forestal o de construcción civil, antes de establecer el uso del suelo es indispensable estudiar sus características; una muestra del suelo es empleada para evaluar sus características y consiste en mezclar de porciones de suelo (submuestra) tomada de un terreno homogéneo. El objetivo del muestreo define la metodología a emplear ya que es importante que la muestra de suelos sea representativa del terreno que se desea evaluar. Los análisis del suelo se hacen siguiendo metodologías detalladas y con técnicas analíticas. Algunos de los materiales son: mapa de la finca, machete, barretón, cuchillo, balde, bolsas limpias, marcadores, hojas para identificar las muestras.

La delimitación del suelo es necesaria para identificar los distintos tipos de suelos y los límites del suelo dentro del paisaje para definir las unidades de muestreos, una muestra del suelo está compuesta por varias submuestras, es número de submuestra es variable al igual a la profundidad del suelo, se toma la muestra necesaria que se considera para cada caso, guardarlo en la bolsa e identificarlo.


            Se recomienda no fumar, no comer y no manipular otro producto para evitar la contaminación de la muestra, lavarse bien las manos, no tomar muestra de un solo tipo de suelo. La época recomendable para muestrear es de 2 a 3 meses ante de establecer una construcción para obtener resultado e interpretarlo y dar marcha al proyecto.